EXPLICACIÓN PROGRAMATICA DEL PCD Y SU CANDIDATO ZULUAGA

El abogado Iván Duque Márquez asumió como jefe programático del candidato Óscar Iván Zuluaga comenzando este año. / Luis Ángel – El Espectador

A una semana de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el senador electo Iván Duque Márquez —quien forma parte del Partido Centro Democrático y asumió a comienzos de 2014 el cargo de jefe programático de la campaña de Óscar Iván Zuluaga— cree que el país está en capacidad de crecer a una tasa del 6% anual y que fortalecer el acceso a la educación y a la salud es uno de los pilares principales de la propuesta de gobierno.

Este abogado, quien ha hecho carrera en el Banco Interamericano de Desarrollo, le dijo a El Espectador que el candidato Óscar Iván Zuluaga busca lograr un Estado más austero, que atraiga la inversión extranjera, genere empleo y cuente con impulso a sectores claves, como emprendimiento, agro e industria.

En educación, el candidato Zuluaga propone fortalecer los planes para la primera infancia y hacer el acceso más equitativo. ¿Cómo se hará esto?

Para mí y para el candidato Zuluaga, la educación es la ruta para la movilidad social. En Colombia tenemos 5 millones de niños entre 0 y 5 años. De estos, 2,5 millones están en la pobreza y tienen un déficit alimenticio. Ahí ya empieza una inmensa brecha. El primer pilar del programa es que esa población que carece de educación preescolar tenga una de calidad. En América Latina la gran mayoría de profesores de preescolar tienen pocos años de escolaridad, de peor remuneración.

La brecha se agranda cuando el niño llega a la educación primaria, porque pretenden nivelarse cuatro años de rezago con una jornada media de cuatro horas. Por esto, pensamos hacer la jornada única escolar de ocho horas. Esta no sólo ayudará al niño a tener más horas de capacitación, sino a complementar la educación tradicional. Esto implica expandir la infraestructura escolar y hacer un gran esfuerzo en docentes, ya que se necesitarán más. Hay que ofrecer becas y buscar que el mercado laboral de la docencia dé sueldos proporcionales a los de otras profesiones.

Después viene otro pilar de la propuesta, que consiste en una doble titulación: bachiller académico y técnico del Sena. El programa habla de hacer más fácil el acceso a la educación superior a las personas con menos recursos. ¿Cómo se va a financiar?

Se ofrece acceso universal y gratuito a la educación superior, que es técnica y tecnológica y universitaria, para niveles 1, 2 y 3 del Sisbén. Esto es perfectamente financiable. Las propuestas tienen un horizonte de gradualidad y buscamos que la jornada única escolar sea política de Estado. La infraestructura educativa se puede manejar a través de alianzas público-privadas. Eso no es necesariamente una erogación del presupuesto nacional.

La salud ha sido un dolor de cabeza para los últimos gobiernos. Ustedes dicen que prevención y cobertura pueden ser la respuesta…

Se necesita un sistema de salud que tenga como epicentro el paciente. Eso le hace honor al precepto constitucional de hacer este derecho algo fundamental. En el desarrollo de ese contexto se necesita hacer prevención. Hoy tenemos una epidemia de enfermedades coronarias, de diabetes, que surgen en alguna medida por falta de educación hacia la prevención en sectores vulnerables.

Dentro del acceso a la salud, que toda persona que pertenece al Sisbén pueda ser atendida en cualquier puesto de salud del país sin importar su capacidad de pago. Qué propone el candidato Zuluaga para meter a las EPS en cintura?

Se necesita fortalecer la institucionalidad del sector contando con una Superintendencia de Salud con dientes. De tal manera que no haya tolerancia con las malas EPS. Sin embargo, no se puede satanizar la participación de los privados en el servicio.

¿Preocupan los regímenes contributivo y subsidiado?

Uno quiere que en el largo plazo el sistema subsidiado vaya haciendo la transición al contributivo. Hay que garantizar la mejor cobertura a los pacientes más vulnerables. El programa de gobierno incluye que en el POS haya mayor acceso a los medicamentos para que no toque acceder a estos vía tutela. Además, buscar instrumentos para acceder a medicinas como distribución a domicilio.

La reducción del desempleo ha sido uno de los pilares del actual gobierno. ¿Cómo volver a generar trabajo en industria y agro?

Hay que ver esto de forma integral. Hay que tener un modelo económico que genere empleo. Esto requiere estabilidad fiscal, monetaria —en el tipo de cambio—. Si hay un tipo de cambio volátil, se afectan los sectores generadores de empleo.

Se necesita contar con un sistema tributario más transparente, sencillo y que no estrangule la clase media. También se necesita desarrollar los mercados de capitales. En Colombia sólo hay 77 firmas listadas en la bolsa, mientras que Brasil tiene 320 y México 240. Eso es importante, porque el mercado de capitales permite canalizar el ahorro del pueblo colombiano y de los inversionistas institucionales hacia la generación de emprendimiento.

En el sector industrial, hay que combatir el contrabando, bajar los costos de la energía y mejorar la infraestructura y la logística. Contra el empresario conspiran el costo de los fletes, la seguridad, el contrabando y la parafiscalidad.

Infraestructura, vivienda, minería sostenible, desarrollo agropecuario (que debe tener un balance entre el pequeño productor y la agroindustria), son detonantes de empleo. Además, es necesario promover la Economía Naranja (industrias de la creatividad). A esta se suma biotecnología.

¿Qué hacer para bajar la informalidad laboral?

Dice el DANE que hay 21 millones de ocupados. De estos, 7 millones están aportando a salud y a pensiones. De este monto, sólo 2 millones podrían acceder a pensión. Eso se enfrenta con empleo de calidad y con una meta de crecimiento económico del 6%. Pueda que nos demoremos, pero esa tiene que ser la aspiración.

Lo otro es que tenemos actualmente niveles de inversión del 27% del PIB. Hay que pensar en una tasa del 30% del PIB.

¿Se contempla volver a revivir el pago de horas extras?

Lo importante es tener la capacidad de generar empleo digno y bien remunerado. Si se tienen que hacer dos jornadas y esto atrae fuerza laboral, hay que contemplarlo. Uno no puede tener un sistema laboral sesgado.

¿Cómo llegar a sostener un crecimiento del 6%? ¿Se seguirá dando gran participación al sector minero-energético?

La economía tiene que funcionar de una manera dinámica y complementaria. Hay gente que sataniza la minería. Queremos una responsable y al mismo tiempo hay que trabajar en las industrias de la creatividad, en empleo industrial y biotecnológico.

Hay que buscar que esta economía de commodities vaya de la mano con un avance significativo hacia la economía del conocimiento. También, que la industria compita en igualdad de condiciones. El doctor Zuluaga defiende los tratados de libre comercio, pero consideramos que en los últimos años se han firmado bastantes que hoy debemos profundizar. Por eso proponemos que en los próximos cuatro años no se firmen más TLC, para concentrarnos en el acceso a los actuales mercados.

¿Qué viene en materia tributaria?

Este año vence el impuesto al patrimonio y el del 4 por mil. Estos se necesitan para financiar este plan de Gobierno. Además, hay que reducir este gasto suntuoso que el Gobierno ha venido haciendo en publicidad. Hay que buscar que los impuestos de renta y de IVA tengan mayor eficiencia en el recaudo. Si se logra bajar la evasión en un 40%, entrarían al fisco $7 billones más.

¿Están contemplando entonces otra reforma tributaria?

No me gusta hablar de reforma, porque eso se ha convertido en paños de agua tibia. Se necesita un marco tributario integral, estructural, que sea transparente, sencillo al declarar impuestos y que no ahorque a la clase media como lo ha hecho la última reforma tributaria.

¿Qué estímulos tributarios se le darán a la inversión extranjera?

Hace 12 años, cuando comenzó el gobierno del presidente Uribe —momento en el que se estaba recuperando la confianza—, se dieron incentivos para que la inversión pudiera venir a asentarse y a hacer empresa. Hoy en día, como viene un ciclo de recuperación de la economía global, muchas veces el capital quiere irse a lugares donde sea más seguro. Hay que seguir manteniendo incentivos para cuando se comience a dar esa corrección.

Las más recientes cifras de pobreza hablan de niveles del 30,7%. Bajo este panorama, ¿cómo seguir reduciendo esa brecha tan enorme?

La pobreza se ha venido reduciendo, pero el ritmo de reducción que venía de la administración del presidente Uribe cayó durante el gobierno Santos, pese a tener mejores condiciones externas.

Segundo, el coeficiente de Gini se ha mantenido estático con la inversión social que el Gobierno dice que ha hecho. Se necesita invertir en educación, tener un crecimiento del 6%, una inversión del 30% del PIB y empleos en sectores detonantes para tener una reducción de la pobreza.

En el tema de las primas a las Fuerzas Armadas, durante el gobierno Uribe se desmontaron beneficios. ¿Qué viene ahora?

Eso no es cierto. Durante el gobierno Uribe se les dieron muchos beneficios a las Fuerzas Militares. Si ha habido un gobierno preocupado por soldados, policías y darles un mayor protagonismo en la vida social del país, ha sido el de Uribe. Se está buscando mejorar los sueldos de policías y militares rasos junto a condiciones prestacionales para ellos y sus familias.

¿Eso estaría dentro del Estado austero que propone Zuluaga?

Sí. Lo que sucede es que el Estado tiene que ganar eficiencias. Hay $1,9 billones gastados en publicidad y un alto número de consejerías presidenciales. Fuera de eso, el Gobierno hizo una multiplicación del aparato burocrático con muchas agencias.

Hay que hacer una revisión integral para ganar eficiencias. Necesitamos un Estado eficiente, austero y creíble que pueda rendirle cuentas a la población.

Hablemos del campo, que es un tema controversial. Este Gobierno ha repartido subsidios y le dio más plata al sector. ¿Qué debe hacerse?

Hay un reciente estudio de Fedesarrollo, en el cual uno se da cuenta de que el presupuesto que se ha asignado en los últimos años, en un 80% o 90% se dado en auxilios directos o subsidios y sólo el 10% ha ido a provisión de bienes públicos en áreas rurales.

En el campo tenemos la mayor deserción escolar. En educación hay que atenderlo. Las vías secundarias y terciarias son claves; ha habido un deterioro en la seguridad que se ve en atentados a infraestructura, oleoductos. La provisión de bienes públicos como servicios y vivienda, es clave. Hay que hacer Familias en Acción en el campo. Hay que mejorar temas como deuda para pequeños productores, agroinsumos, eliminar IVA a la maquinaria, apoyo en tecnificación, acompañamiento para emprendimiento rural.

Hablando de infraestructura, ¿qué viene después de las vías 4G?

El plan de vías primarias está claro; hay que profundizarlo. Hay que buscar que inversionistas institucionales tengan participaciones en APP. No puede haber un sesgo en la rentabilidad.

¿Y en vivienda?

Óscar Iván Zuluaga propone 500.000 viviendas mejoradas; mucha gente está asentada. Hay que invertir para que sus viviendas sean mejores. En zonas urbanas y rurales. La gente quiere un mejor acondicionamiento, que vale $15 millones por casa.

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Buscar

Facebook

Ingresar