Cultivar o morir

Cuando envió Colombia en 1951 un batallón para participar en la guerra del lado de Corea del Sur, su PIB era la cuarta parte del colombiano. Corea reporta hoy un PIB cuatro veces mayor que el de Colombia. Esto es, Corea del Sur ha crecido, entre tanto, 16 veces más que nosotros. Otra realidad preocupante. Costa Rica, con 51.000 km2, área inferior a los 63.000 kms2 de Antioquia, exportó en 2017 por habitante 2.300 dólares, piñas en especial. Colombia apenas sí se aproximó el año pasado a los exiguos 800 dólares per cápita.

Posibilidades de Colombia desaprovechadas por culpa de las guerrillas. Según la FAO, figuramos dentro de los 7 países capacitados para ser despensa de alimentos del mundo, con el fin de atender el 70 % de incremento en la demanda de estos esperada en 2050. Poseemos 20 millones de hectáreas aptas para la agricultura y tan solo cultivamos 7 millones. La Unidad de Planificación y Adecuación de Tierras para Uso Agropecuario -Upra- señala que Colombia posee tierras y aguas aptas para plantar 2 millones de hectáreas en caucho y un millón adicional en cada uno de los siguientes cultivos: cacao, maíz, soya, frutas, hortalizas…

Imposible alcanzar lo anterior, afirman los mamertos, en un país donde el 52% de la tierra le pertenece al 1,15% de la población, donde prima la informalidad de los minifundios en sus títulos de posesión, donde se han realizado desplazamientos por doquier, donde están ocupados los baldíos de propiedad del Estado, donde se destruye el medio ambiente para explotaciones ineficientes o para cultivos ilícitos… Pero lo más grave a la fecha radica en las soluciones que apuntan a las expropiaciones lideradas por un gobierno retorcido como sería el del señor Gustavo Petro.

Afirma un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de 2013 que, en este país, las granjas con más de 400 hectáreas contabilizan el 5,6% del número total de granjas. Pero ocupan nada menos que el 53,7% del total del territorio cultivable. Deduzco de lo anterior que allá, el 53,7% de la tierra le pertenece al 5,6% de la población. Algo mejor que en Colombia, pero nada ejemplar.

Problemas adicionales para alcanzar las metas de la FAO: 1. La agricultura y la industria no han sido imperativos permanentes en Colombia para hacer del “desarrollo el nuevo nombre de la paz”. 2. Las lavanderías de los dineros del narcotráfico por medio del contrabando, contrabando técnico, subfacturación, corrupción de las aduanas, son las culpables en buena parte del crecimiento insatisfactorio tanto de la agricultura como de la industria. 3. En Colombia no comprendemos bien la cadena: control de la natalidad entre los pobres, educación, producción, innovación y empleo formal. 4. La gran distancia de los centros de producción a los puertos, el deficiente estado de las vías, de las instalaciones portuarias y la tramitología, nos elevan el costo promedio de transportar una tonelada entre Bogotá y Buenaventura a unos 34 dólares y de allí a Tokio solo 6 dólares/tonelada, cifras suministradas por un importante empresario del sector. Un tractocamión trasporta un solo contenedor de 20 pies, cualquier barquito carga más de 4.000. 5. Impuestos, quizá figuramos con los impuestos de renta, más patrimonio, más prediales, más industria y comercio… más elevados del mundo, entre 60% y 70%. 6. Y pese a todos los inconvenientes citados para nuestra producción agropecuaria e industrial, en 2017 importamos en alimentos, en forma legal e ilegal, por unos 18 billones de pesos de los de doce ceros, el 30% de nuestro consumo total. La mayoría de estos se deberían producir en Colombia.

El 94% de las empresas registradas en Colombia son pequeñas y medianas, generan estas el 67% del empleo y participan con el 30% del PIB. Entiendo que tan solo el 10% de las nuevas empresas que se fundan en Colombia sobreviven después de cinco años. Nuestro Estado figura como gran culpable de esta mortalidad infantil, porque legisla por igual tanto para las grandes empresas como para las medianas y pequeñas.

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Buscar

Facebook

Ingresar