Filtro académico al informe Springer

El Espectador les pidió a dos reputados académicos que evaluaran el informe preliminar de 63 páginas que presentó la politóloga Natalia Springer a la Fiscalía. Se trata de Francisco Gutiérrez Sanín y Daniel Mejía. El primero es quizás uno de los investigadores más reconocidos en Colombia: es antropólogo y sociólogo, con una maestría en análisis de problemas contemporáneos y otra de matemáticas aplicadas, además de un doctorado en ciencia política de la Universidad de Varsovia. Es director del Observatorio sobre Restitución de Tierras (proyecto de varias universidades) y fue uno de los 12 académicos expertos incluido en la comisión para el esclarecimiento del conflicto en Colombia.

Daniel Mejía Londoño, por su parte, es economista de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Economía de Brown University. Es profesor asociado de los Andes, dirige el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de esa universidad y es un experto en el tema de estupefacientes. Sus hojas de vida son suficientes para acreditar un concepto serio, más allá de la controversia, sobre el fondo y la seriedad del trabajo presentado por Natalia Springer, hoy cuestionado. Aunque –según el fiscal Montealegre– se trata de un primer borrador que no fue el informe definitivo entregado por Springer sobre los patrones de criminalidad de las Farc con respecto al secuestro, El Espectador considera que, dada la discusión pública, debe ser la academia la que dirima, en últimas, la validez de estos resultados.

Ambos encontraron problemático este reporte. Gutiérrez basó su ejercicio en un escenario: si Colciencias lo llamara para evaluar este trabajo, ¿cómo lo calificaría? Su respuesta fue tajante: no lo aprobaría. Aquí explican ambos académicos sus razones.

Francisco Gutiérrez (lea el documento completo)

  1. En cuanto a los métodos, echan mano básicamente también a cuatro. En primer lugar, la narrativa convencional. Esta es limpia y clara. Hay pocas inexactitudes, aunque sí algunas inconsistencias.
  2. El texto es sensato, claro, y tiene algunos momentos interesantes. Sin embargo, su utilidad es discutible, adolece de limitaciones y numerosos problemas metodológicos, y no es lo suficientemente enfático en subrayar el carácter MUY provisional de algunas de sus conclusiones más dudosas.
  3. Se podría decir, siguiendo a Borges, que el trabajo bajo evaluación es original y sensato; pero que donde es sensato no es original, y donde es original no es sensato.
  4. Ni para escribir ni para entender este trabajo se requiere de algún conocimiento especializado más allá de la estadística descriptiva (…) Los autores al parecer desconocen en su totalidad la literatura sobre violencia contra civiles en el curso de los conflictos internos, una literatura ya larga, ampliamente citada y referente indispensable para un trabajo de esta naturaleza.
  5. En síntesis, es un primer esfuerzo interesante, pero aún lejano de lo que conocemos sobre secuestro, FARC y victimización de los civiles en el curso del conflicto armado. Se recomienda NO aprobar.

Daniel Mejía (lea el documento completo)

  1. La primera sección del documento es puramente descriptiva y, como se dijo en el resumen, presenta la historia de las FARC y las principales cifras sobre el secuestro en Colombia. En esta sección no existe una contribución novedosa del documento. Dada la base de datos a la que tuvieron acceso los autores del documento, se esperaría encontrar un análisis un poco más profundo de estas cifras y, por lo menos, compararlas con otras fuentes de información públicas.
  2. La sección principal del documento (Evaluación de Impacto) contiene serios problemas metodológicos y de interpretación de los resultados. Si bien con los datos existentes se puede intentar evaluar el impacto de eventos importantes de las FARC sobre el número de secuestros, el modelo planteado tiene problemas de especificación que hacen muy difícil confiar en los resultados obtenidos.
  3. A pesar de que el modelo incluye efectos fijos de municipio y año, estos efectos no capturan condiciones (sociales, económicas, etc.) que varían en los municipios a lo largo del tiempo. La omisión de controles (como tasa de pobreza, crecimiento económico, población, etc.) pueden generar sesgos en la estimación de los coeficientes de interés.
  4. Además de los problemas descritos anteriormente, que no permiten tener confianza en los resultados obtenidos, la interpretación de los coeficientes estimados es errónea (…) Esto es particularmente preocupante pues los autores derivan conclusiones “contundentes” de resultados parciales.
  5. En resumen, la parte central del documento que contiene la Evaluación de Impacto del papel que han tenido las FARC en el delito del secuestro en Colombia tiene serios problemas metodológicos de especificación de los modelos empíricos e interpretación de los resultados obtenidos, que hacen muy difícil confiar en las conclusiones del documento.
Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Buscar

Facebook

Ingresar