Una visión antropológica y educativa para una pedagogía de la paz

Para tener enemigos no hace falta declarar una guerra; sólo basta decir lo que se piensa. Martin Luther King

Nos hemos venido debatiendo con calificativos que han desembocado en la llamada ‘guerra sucia,’ desesperanza, desconfianza, por lo que este escrito es un intento educativo, desde la antropología, para que cada uno de los lectores examine, objetivamente, el escenario del país político lleno de relatividades, interpretaciones de expertos, de nuestros, manipulaciones que no han aportado comprensión. Aspiramos a una conceptualización básica inicial para garantizar los fundamentos de un debate sin ofensas para el cambio.

Si todo es tan relativo, y al mismo tiempo hay ciertos supuestos implícitos en nuestra cultura política ¿cómo podemos entenderlos, sin juicios de valor, para desmontar la guerra sucia que sólo favorece intereses encubiertos? Clyde y Florencia Kluckhohn descubrieron cinco preguntas básicas que llegan al corazón de cualquier valor cultural y sistema perceptivo:

1. ¿Cuál es el carácter de la naturaleza humana innata?
2. ¿Cuál es la relación entre el hombre y la naturaleza?
3. ¿Cuál es el sentido temporal de la vida humana?
4. ¿Cuál es el modo de la actividad humana?
5. ¿Cuál es el modo de relación humana?

Responder a las preguntas anteriores, teniendo en cuenta nuestro acontecer político, nos llevó al siguiente modelo, que es una generalización, con sus debilidades, pero que nos ayudará a comprender las diferentes regiones y escenarios de nuestra patria de manera libre de prejuicios políticos.

Orientación

Gama de posibilidades

  1.  
  1.  
  1.  

A

¿Cuál es el carácter de la naturaleza humana?

En general, el hombre no es digno de confianza.

El hombre esa veces digno de confianza

El hombre es básicamente digno de confianza.

B

¿Cuál es la relación entre el hombre y la naturaleza?

Está subyugado por la naturaleza y el destino.

El hombre debe vivir en armonía con la naturaleza y el destino.

El hombre debe dominar la naturaleza y el destino.

C

¿Cuál es el sentido temporal de la vida humana?

La vida debe orientarse hacia el pasado.

La vida debe orientarse hacia el presente.

La vida debe orientarse hacia el futuro.

D

¿Cuál es el modo de la actividad humana?

Lo que eres es lo más importante.

Cómo te desarrollas es lo más importante.

Lo que logras es lo más importante.

E

¿Cuál es el modo de relaciones humana?

Jerarquía autoritaria

Consenso grupal

Individualismo

En vista de las respuestas existenciales inconscientes que damos a las preguntas planteadas, se forman las características de los diferentes grupos y situaciones humanas. Veamos los siguientes escenarios.

Negociaciones de paz entre las Farc, el gobierno y una opinión pública no invitada. La percepción de las Farc con respecto al gobierno y la sociedad se encuadra en el cruce 1A, la sociedad también las percibe de las misma manera; mientras que el gobierno, el Fiscal, los medios quieren que percibamos a las Farc como 3A. El sentido común nos dice que debemos considerar la opción 2A. Por lo observado, las relaciones de las Farc propias y que impondrían son de carácter 1E, mientras que vivimos en una estructura social que oscila entre 2E y 3E. En cuanto a las actividades las Farc son 1D (Lo que eres: el discurso, la figuración, el rango, el nombre de guerra, premio Nobel) frente a la sociedad que es 3D, lo que importa es lo que queremos lograr en empleo, seguridad, salud. Vemos así que las diferencias entre las Farc y nosotros son, antropológica y socialmente encontradas, diferentes. Aquí no hablamos de política. Ahora bien, hay diferencias culturales y políticas que son tolerables, pero no lo son cuando violan estructuras universales de ética y justicia, porque somos miembros de una comunidad internacional, que se esfuerza por llegar a características 3, nos guste o no.

El problema minero. La minería tradicional se encuadra en 1B, los ecologistas proponen 2B y las compañías mineras practican 3B. ¿Qué hacer? Negociar por la opción 2B con las reglamentaciones pertinentes, alejadas de intereses políticos y financieros.

Medios y oposición; izquierda y derecha. El país y la región latinoamericana generalmente responden a las características de 1; con esas características fácilmente es creíble el discurso marxista de la lucha de clases, el odio justificado, lo que lleva a las personas a la guerra o a una contradicción existencial cuando no pueden negar que son testigos también de las características de 3, presentes en la sociedad, aunque de manera reducida. ¿Por qué no cuajó el marxismo en la sociedad norteamericana? Porque su estructura cultural es 3, mientras que la del marxismo es 1. La polarización surge cuando los medios y las élites manipulan una sociedad 1 con las promesas de 3, la proyectan nacional e internacionalmente, viven de esa manipulación y no asumen responsabilidades con lo que crean. Un testimonio de esa manipulación está en el surgimiento de la violencia del 48. Pondré entre paréntesis un número para entender la narrativa en sus características antropológicas en conflicto, evitando la lectura política o partidista.

“La tensión popular desembocó en la lucha armada. (1) El campesino fue arrastrado a ella, obligado, coaccionado, sin que los condotieros de turno se percataran de cuán peligroso es jugar en Colombia a la revolución con labriegos. (1)‘Era de pensarse que los eminentes hombres públicos del liberalismo que llevaron hasta el último extremo la lucha civil legal contra el Gobierno del doctor Ospina y que comprometieron al pueblo en esa lucha estaban espiritual y personalmente preparados para afrontar las consecuencias de sus actos.(1) No fue así, sin embargo. Sino que por el contrario, cuando la violencia oficial planificada se estrelló contra los pueblos, y las gentes del campo se vieron ante la alternativa de perecer o resistir y optaron por la resistencia, (1) entonces los prohombres liberales, hasta ayer tan valerosos, exigentes e insatisfechos, o se recluyeron en sus casas y particulares ocupaciones, u optaron por la circunspección, la moderación, las buenas maneras, la cabeza fría, los amistosos acercamientos y los respetuosos memoriales.” (3) (La violencia en Colombia, Tomo 1, cita incluida de Juan Lozano y Lozano, “Prólogo” a Las guerrillas del llano, por Eduardo Franco Isaza)

Lo mismo ocurre hoy: Se polariza al país con el discurso amigo enemigo de la paz (desconfianza de 1 A); se amenaza con un destino ineluctable de ‘guerra sin fin’ (la sujeción al destino de 1B); el presidente y las Farc se ven desde ‘la importancia de 1D; para el proceso el Presidente cambia el mandato constitucional de buscar la paz en las acciones de obediencia debida propias de 1Ey se pretende que el electorado, la audiencia, se comporten con características 3: confianza incondicional, dominio de las pasiones (naturaleza y destino), confianza incondicional en el futuro (Bienvenidos al futuro de Gaviria), el logro de la paz es lo más importante (indudablemente, si se da dentro de una comprensión realista que lo suministra la ciencia antropológica, no la política) respeto al individuo (negado por el respeto a las víctimas y a la opinión de los contradictores).

El escenario democrático. Para la democracia que pretende funcionar en una estructura 1, entonces no existe, en la práctica, la presunción de inocencia (estructura 3); a la nueva ley se le busca la trampa (estructura 1); la justicia maneja los tiempos alejados de los objetivos (estructura 1), se dejan vencer términos, la acumulación del pasado es lo que vale; la justicia se rinde ante la jerarquía autoritaria del presidente, al igual que los medios. (Estructura 1). La casa por cárcel, una estructura de confianza 3, no funciona con un individuo de desconfianza 1. El Fiscal funciona como 1, y quiere que se le tenga confianza de una sociedad 3, que no es la nuestra, por lo que solo se predica esa confianza por la cortesía debida entre colegas de la rama judicial. La politización del Fiscal, abierta y sin ambages, es el comienzo de lo que ocurrió en Venezuela con el poder judicial cooptado por el Ejecutivo. (1) La dictadura es pasar de una estructura social o legal 3, a otra de estructura 1, por imposición. Los pueblos naturales son de estructura 1, pero la gente se adapta y no tiene problemas hasta cuando el proceso de culturización ‘importa’ la estructura 3. ¿Por qué sucede esto? Porque no se toman en serio, ni se respetan las diferencias culturales.

La cita de Martin Luther King corresponde a la de un pueblo sin educación, sin cultura del debate que debe comenzar en la escuela con los reglamentos parlamentarios o democráticos. En ese sentido OIZ es el Presidente de la verdadera paz, porque vemos al Presidente Santos haciendo los esfuerzos de acercarse a sus oponentes políticos con los sofismas de su programa sobre la paz; decimos sofismas pues sus argumentos no han sido ganados en debate público, (estructura 3) algo muy distinto a la propaganda (estructura 1); cuando su caudal de votos se ve amenazado, ahí sí sale a buscar a sus oponentes. Luego la paz no es su objetivo primordial, (estructura 3) sino ganar unas elecciones (figurar como salvador, estructura 1). Ese esfuerzo ha debido hacerlo a comienzos del 2012, en todas las plazas que ha recorrido para conseguir votos. El esquema de Harvard, de club cerrado, (estructura 1) de pulcros cronogramas, no le funcionó para sus propósitos políticos porque quiso presentarse como hombre de estructura 3, cuando su proceder es de estructura 1. En el argot popular peló el cobre.

En un esquema de acuerdo sobre la paz, que no es un negocio de poderosos intereses privados, como se ha tratado en La Habana, su planteamiento al pueblo tiene que pasar por un tamiz de verdad y presentaciones pedagógicas. (Estructura 3)

  1. ¿Es la verdad sobre el proceso de negociación un bien renunciable frente a la promesa no garantizada de una concepción de paz sobre la que no hay indicios por parte del agresor? Esta es una pregunta desde la ética.
  2. Si el presidente Santos desea profundamente la paz, se convierte ese deseo en la medida del ‘todo se vale’ que ha utilizado para deslegitimar las preguntas sobre ese proceso oculto? Esta es una pregunta desde el manejo emocional y ético del tema.
  3. ¿Qué tan importante es para el presidente la coherencia y consistencia en relación con el proceso y su verdad? Esta es una pregunta desde la razón y la ética.

Una persona educada es aquella que está en capacidad de saber cuándo algo está demostrado o no y saber trasmitirlo. Los 500.000 votos de diferencia son una prueba de que OIZ y AUV han realizado una labor educativa sorprendente, pues no tienen maquinaria. Su esfuerzo les ha permitido a los votantes discernir y decidir, en favor del país, para sorpresa de los manipuladores.

Resumen antropológico de los resultados electorales. El pueblo costeño obedece al esquema 2; es decir, vive en el presente, con consenso grupal; cómo se ven las cosas es lo importante; entonces, si no ‘llegó la tula’, Soledad no vota. El ‘planificador’ de la maquinaria, de estructura 3, no contaba con eso. Por otra parte, el hombre del interior, andino, de estructura 1, por naturaleza, no confía ni en Santos ni las Farc. Los empresarios que respaldan a Santos, les gusta oír el discurso de futuro, dirigido a estructuras sociales 1 y 2, para favorecer a la estructura empresarial que es de característica 3 (Santos habla de escoger entre el pasado y el futuro, lo cual es ambiguo, si vemos la tragedia ecológica como un futuro amenazante para el planeta) Pero al no haber dado ese discurso el resultado de ‘barrida’ de OIZ, los empresarios van a llegar a la renuncia del amiguismo superficial con Santos. Por otra parte, como la gente es como Dios la hizo y, a veces, peor, desentráñenme la esencia antropológica del chiste costeño que ahora está de moda en Soledad: “Cógele la mermelada, pero no le des nada.” (Estructura 1 de la mala).

El drama de nuestra patria en términos antropológicos. Somos una sociedad de características 1 y 2, en lucha de identidades, a la que se le ha prometido el desarrollo de características 3. Ahora, una organización terrorista 1, quiere entrar en política para: ¿Continuar con las dificultades de una sociedad 1 que necesariamente tiene que interrelacionarse con los centros de poder, los atractivos, la democracia, el desarrollo de la sociedad 3? La verdadera paz se tiene que plantear en este escenario real; vivir con éxito en ese escenario no va a ser el resultado de decisiones políticas, sino de decisiones educativas que cambien la comprensión política de los pueblos desde un entendimiento de una comunicación y desarrollo transcultural; es decir, desde una situación en la que COMPRENDEMOS Y MANEJEMOS las diferencias, dentro de un marco de justicia y ética universales.

Nota. El planteamiento antropológico anterior se utilizó en el Proyecto Carbonífero El Cerrejón para gerenciar las diferencias culturales de personas oriundas de culturas diversas, pero enfocadas a un objetivo. El Proyecto se terminó antes de lo programado y con ahorros considerables. Quien esto escribe dirigió el Programa de Comunicación Transcultural. La calidad en la educación, además de bilingüismo debe manejar esta comunicación, como parte del desarrollo del pensamiento crítico.

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Buscar

Facebook

Ingresar